October 21, 2025

colorante rojo

En los últimos meses ha cobrado relevancia la regulación sobre el colorante conocido como Rojo No. 3 FD&C (también llamado Eritrosina / E-127) y su impacto en la industria alimentaria y farmacéutica en México. La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitió un comunicado en enero de 2025 donde señalaba que está «analizando las acciones referentes al uso del Rojo No. 3 FD&C en alimentos, bebidas y medicamentos». 


Este anuncio cobra especial relevancia si consideramos que en los Estados Unidos, la Food and Drug Administration (FDA) ha determinado que este aditivo representa un riesgo suficiente para plantear su eliminación en alimentos y medicamentos: los alimentos deberán reformularse antes del 15 de enero de 2027, y los medicamentos antes del 18 de enero de 2028. 

Para las empresas de productos alimenticios y de consumo en México, este escenario implica varias acciones estratégicas. Primero, el aditivo aún está permitido en el país —de hecho forma parte de los colorantes artificiales utilizados en alimentos procesados como dulces, helados, bebidas saborizadas, mermeladas, panes y gelatinas.  Pero el hecho de que otros países ya lo restrinjan o prohíban genera presión tanto regulatoria como comercial: los productos exportados a esos mercados deberán ser reformulados, lo cual implica costos, cambios en etiquetado, validación de nuevos ingredientes y comunicación a clientes / consumidores sobre la transición.

En este contexto, el papel de un laboratorio de calidad e inocuidad como SIASA LAB  ofrece “análisis de Sudánes” para identificar estos químicos en los productos, con un tiempo de entrega de tres días, resulta estratégico para las empresas que desean adelantarse al cambio regulatorio, garantizar que sus productos cumplen con las normas vigentes, y evitar contingencias sanitarias o reputacionales. Esta oferta de servicio cobra especial sentido pues el riesgo no es únicamente regulatorio: aunque los estudios en humanos no han demostrado conclusivamente que el Rojo No. 3 cause cáncer, sí existen estudios en animales de laboratorio que muestran efectos adversos, y organismos de salud pública llaman a la prevención. 

Por tanto, las recomendaciones clave para las compañías serían:

En conclusión, es una gran oportunidad para que las empresas que trabajan en el ámbito de alimentos, bebidas o farmacéutica tomen acción: la regulación está en evolución, los mercados se están moviendo hacia mayor escrutinio de aditivos, y contar con un aliado para análisis rápidos y confiables como SIASA LAB puede marcar la diferencia para asegurar continuidad comercial, cumplimiento normativo y confianza del cliente. En un entorno de marketing digital, esto se puede traducir en un diferenciador: “productos formulados bajo estándares de inocuidad y listos para exportación”, “etiquetado transparente”, “análisis 3 días de entrega” son mensajes efectivos para captar clientes potenciales que valoren la calidad y la prevención

¡Contáctanos hoy mismo para obtener más información sobre nuestros servicios!